• Maritimo
  • Noticias
  • Despacho
  • Abogados
    • Abogado maritimo y Capitán | Dr Maximiliano Navas | GMM Abogados
  • Derecho
    • Derecho marítimo
      • Construcción naval | Construcción de buques
      • Registro de buques | Abanderamiento
      • Compraventa de buques
      • Arrendamiento de buque
      • Fletamento por tiempo | Time charter
      • Fletamento por viaje | Fletamento marítimo
        • Flete
      • Remolque
        • Remolque maniobra | Remolque portuario
        • Contrato remolque maritimo | Remolque transporte
      • Pasaje marítimo | Crucero marítimo
      • Transporte marítimo de mercancias | Conocimiento de embarque
        • Trafico marítimo
    • Asistencia judicial | Defensa jurídica | P and I Clubs
      • Asistencia jurídica marítima integral
      • Sanciones administrativas marítimas
      • Accidentes marítimos | Siniestros marítimos
      • Contaminación marina | SOLAS
    • Seguro marítimo | Averías
      • Navegabilidad del buque e innavegabilidad
      • Derecho objetivo y subjetivo navegabilidad
      • Jurisprudencia navegabilidad del buque
        • Institucion juridica
        • Materia juridica
        • Asunto tecnico maritimo
    • Derecho Civil y Mercantil Derecho Privado
      • Contratacion mercantil
      • Contrato agencia
      • Contratación nacional e internacional de transportes
      • INCOTERMS Contrato compraventa internacional
      • Derecho societario y concursal
    • Contencioso | Litigios y Arbitrajes
      • Embargo de buques | Embargo preventivo
      • Contencioso civil mercantil
      • Arbitraje de Derecho marítimo
      • Arbitraje internacional
      • Conciliación | Mediación | Arbitraje marítimo
    • Servicios marítimos | Seguridad marítima
      • Investigación de siniestros marítimos | Prevención y control de perdidas
      • Informes técnicos | Informes periciales | Dictámenes jurídicos
    • Mediación civil y mercantil | Conciliación Derecho marítimo
  • Contacto

GMM Abogados Maritimistas

Derecho maritimo | Derecho mercantil Derecho de los transportes

EN

24/7: emergencies@gmm-abogados.com | +34 607 799 224

Pasaje maritimo | Crucero maritimo

Pasaje maritimo | Crucero maritimo

Nuestro despacho abogados conoce la problemática que gira en torno al contrato de pasaje maritimo (y a los de fletamento por tiempo de buque de pasaje y al de crucero maritimo) y a los contratos de transporte combinado. Entendemos que el transporte del pasajero no puede equipararse al de las mercancías y que la seguridad del pasajero es una cuestión de orden público, la de mayor nivel de cumplimiento dentro del ámbito de la seguridad maritima en nuestro Derecho maritimo.

El contrato de pasaje maritimo en el Derecho de producción interna. El crucero maritimo

Todo apunta a que, en el contrato de pasaje maritimo, podríamos estar ante un contrato autónomo de transporte marítimo (dotado de características propias en razón a la persona del pasajero) y en otros muchos casos, ante un contrato de naturaleza mixta arrendamiento de obra (desplazamiento por mar del pasajero con seguridad) y arrendamiento de cosa (cesión del uso y disfrute del camarote).

La regulación interna del contrato mercantil de pasaje maritimo se encuentra contenida junto a la del contrato de fletamento maritimo. Esta regulación residual del pasaje maritimo y alguna otra norma esencial del comercio marítimo y con aquellas que o bien son de aplicación directa o bien lo son por analogía al poseer la mima ratio legis de las del fletamento, ha de completarse con las normas y disposiciones generales que regulan las condiciones generales de la contratación (LCGC) y con las de responsabilidad de los empresarios frente a los usuarios de sus servicios (LGDCU, la cual también habrá de tenerse presente para la regulación de los viajes combinados). Por otro lado, la normativa internacional uniforme sobre pasaje maritimo se dedica igualmente a la reglamentación del régimen de responsabilidad de los transportistas marítimos de pasajeros (Convenio PAL).

Puesto que al pasajero no siempre le es indiferente el lugar que se le asigna en el buque para realizar el transporte, es éste un elemento esencial en el contrato de pasaje maritimo que no puede ser sustituido sin la responsabilidad del transportista (existe, en consecuencia, en la mayoría de los casos, un intuitu navis particularmente referido al camarote). En aquellos otros contratos en los que el carácter relativamente fungible del buque y del espacio a ocupar se haga más evidente (p. e., en el transporte de pasaje maritimo de línea regular de corta distancia) la esencialidad respecto a su determinación e identificación se pone de manifiesto por el papel que juegan otras prestaciones como la de seguridad e integridad, que seguirán estrecha e íntimamente conectadas con la obligación de navegabilidad del buque.

Conforme a nuestro Código mercantil, la primera obligación que ha de cumplimentar en el tiempo el naviero o transportista al inicio de la ejecución del contrato de pasaje maritimo es la de poner a disposición del pasajero el buque, en el lugar y en el tiempo convenidos para el embarque en perfecto estado y en condiciones de navegabilidad. En el contrato de pasaje maritimo, el buque deberá cumplir dicha condición al momento de recibir a bordo al pasajero y a su equipaje, instante en que aquél habrá de hallarse, al menos, en disposición de proporcionar al pasajero la acomodación acordada. Razones de orden público permiten que se haga una aplicación directa de algunas normas del Código de comercio al contrato de pasaje maritimo. Entendemos que la obligación de navegabilidad inicial se convierte en la más importante manifestación por la protección de la seguridad marítima –sobre todo la del pasajero-, materia de orden público que ya hemos expuesto ha sido intervenida por el Estado para evitar situaciones de imprudencia profesional en muchos casos grave y que, por otro lado, consideramos no puede ser objeto de pactos y cláusulas de irresponsabilidad.

La obligación de navegabilidad se funda en la exigencia misma de la prestación del servicio de transporte y, por tanto, presenta evidentes semejanzas con el transporte de cosas –sin ninguna duda, respecto del equipaje-, aun cuando la naturaleza de lo que se vaya de transportar sea distinta, al contemplarse no sólo objetos, sino también sujetos. Por tanto, no debemos equiparar a cada individuo con cargamentos parciales portados en el transporte maritimo de mercanciass en régimen de conocimiento de embarque. La prestación asumida por el transportista objetivamente supondrá la obligación inicial de proporcionar un buque en estado de navegabilidad capaz de realizar el viaje convenido con seguridad que, además, reúna los requisitos determinados como esenciales en el contrato de pasaje maritimo.

Por lo que respecta a la obligación de navegabilidad relativa al buque (seaworthiness), se extenderá no sólo a la capacidad del mismo para resistir los riesgos normales del mar, con estabilidad, fortaleza y estanqueidad, sino que habrá de alcanzar objetivamente, también, a la provisión de todos los elementos personales y materiales necesarios para efectuar el viaje determinado del traslado del pasajero. No sólo la seguridad y la integridad del pasajero serán relevantes; también lo será en cada contrato, el cumplimiento de las características determinadas previamente en aquél en cuanto a los espacios de los que se compone (p. e., con baño, en camarote individual o doble, etc.). El buque deberá estar debidamente armado, equipado, pertrechado y aparejado para ejecutar ese contrato de pasaje maritimo. Coincidimos con un sector de la doctrina que opina que el alcance objetivo de la obligación inicial de navegabilidad –en sus aspectos relativos, primero, y absoluto, después- debe ser delimitado en los mismos términos en los que lo hacíamos cuando la estudiamos en el contrato de fletamento, sustituyendo la relativa respecto a la carga (cargoworthiness) por la específica obligación del transportista de recibir a bordo al pasajero y a su equipaje, proporcionándole la acomodación acordada (passengerworthiness). Es evidente que la obligación de navegabilidad relativa al pasaje es más exigente y amplia en la modalidad de contrato de pasaje de crucero maritimo que en la del simple pasaje de línea regular y de viajes cortos.

Los supuestos de cancelación o suspensión del viaje, deberán ser filtrados por el requisito previo de la navegabilidad del buque, de igual manera a como lo hacíamos para el contrato de fletamento. Algunos casos de retraso en el cumplimiento, aunque podrían ser debidos a situaciones de innavegabilidad sobrevenida provisional del buque, nuestra legislación interna los trata como un incumplimiento contractual temporal de la obligación de iniciar el viaje en el momento convenido. Lo importante es que los efectos del retraso son asimilados a los de la cancelación o suspensión del viaje, siempre que dicho retraso en la salida exceda de los plazos señalados en la ley.

Razones evidentes inherentes a la naturaleza de las personas –que tienen libertad de movimientos y capacidad para el propio cuidado, cualidades que obligan a calificar la prestación objetivada de seguridad permanente de hacer del transportista como de medios-, impiden la posibilidad de aplicar, por analógica, el régimen jurídico de la custodia en el transporte de cosas.

Si de la identidad de razón hablamos, antes podría ser posible acudir, a algunas otras normas del transporte internacional de pasajeros, p. e., por vía aérea, donde la obligación de seguridad se encuentra muy bien desarrollada en cuanto a su contenido. Desde luego, dicho régimen ya no es hoy día tan excepcional –según los términos empleados por nuestro Código civil- como lo era en el pasado, pues parece que va a acabar por imponerse uniformemente, como es de esperar, en todo el sector del transporte si continúan progresando los trabajos prelegislativos del Consejo de la UE.

A diferencia de lo que sucede en el transporte de mercancías, en el contrato de pasaje maritimo es al pasajero a quien por regla general le corresponde la carga de la prueba de la culpa del naviero o de la de sus dependientes, siendo posible la culpa compartida por ambas partes. El transportista podría exonerarse de su responsabilidad probando que tanto él como sus dependientes cumplieron diligentemente los requisitos reglamentarios establecidos, adoptando todos los cuidados y diligencias que la naturaleza del servicio requería (régimen general de responsabilidad de la LGDCU). Sin embargo, tal posibilidad exoneratoria no existirá respecto de la responsabilidad objetiva limitada por los daños que provengan de las deficiencias probadas derivadas de la innavegabilidad del buque y de los equipos e instalaciones del mismo ya que a la misma le es aplicable el régimen especial de responsabilidad previsto en la LGDCU (daños derivados de la utilización de determinados medios de transporte y vehículos de motor), quedando los transportistas necesariamente sometidos a él en la actualidad. No se debe olvidar el régimen que se recoge en esta última ley referente a los viajes combinados, en la práctica, de aplicación a la mayoría de los transportes marítimos que se realizan con pasaje.

Contrato pasaje maritimo y crucero

El régimen de responsabilidad en el contrato internacional de pasaje maritimo y la navegabilidad del buque

En cuanto al régimen de responsabilidad del transportista en el contrato internacional de pasaje maritimo y en el terreno de los daños personales de los pasajeros, se observa en el Derecho internacional de los transportes, en general, un cambio de criterio, moviéndose de la responsabilidad subjetiva basada en la culpa al de la llamada responsabilidad objetiva -al menos, hasta un límite de la misma, marcado por una cuantía determinada-, si bien en el ámbito marítimo no acaban de imponerse estos nuevos principios. Y es que el Protocolo PAL de 2002, que ha revisado, en este sentido, los principios básicos del fundamento de la responsabilidad orientándose hacia un doble régimen subjetivo y objetivo aumentado las cuantías limitativas máximas establecidas, no ha llegado aún a sumar el número suficiente de ratificaciones para poder entrar en vigor.

Se establece un doble régimen de responsabilidad del transportista en función de que el daño esté o no vinculado con la navegación, la navegabilidad o los equipos del buque. Cuando tal relación exista, se presumirá la culpa del transportista, a quien le incumbirá la carga de la prueba del ejercicio de su diligencia. Aunque no se hace referencia expresa a la navegabilidad o innavegabilidad del buque, cualquier daño que se ocasione directa o indirectamente en el marco de uno de estos siniestros marítimos o a consecuencia de la naturaleza misma de las deficiencias del buque –las cuales, aunque no se establecen tasadas en el Convenio, lógicamente implican, por definición, la falta de navegabilidad del buque-, pondrá en marcha la presunción de culpa del transportista, de la que podrá liberarse probando, en unos casos, que existió caso fortuito, culpa o negligencia del propio pasajero respecto de sus daños corporales o del de su equipaje de camarote y, en otros, la contribución del pasajero a ello.

Leer más sobre pasaje maritmo en el Derecho maritimo y los servicios de asesoia juridica en Derecho marítimo que prestan nusestros abogados maritimo de GMM Abogados.

Servicio de gestión marítima integral

Somos un grupo reducido pero efectivo de profesionales -abogados, mediadores, árbitros de Derecho marítimo y consultores- centrados en la prestación de servicios jurídico-técnicos de calidad. Nuestra amplia perspectiva del sector -con la visión del abogado maritimo conocedor de la jurisdicción, del arbitraje de Derecho maritimo y de la mediación civil y mercantil, por un lado, y con la del marino o la del ingeniero naval, por otro- nos permite resolver cualquier disputa o asunto y acometer todo tipo de estudios jurídicos y técnicos relacionados con la industria marítima. ¡Llámenos ya!

Redes sociales

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

Buscar

Suscríbase a nuestro boletín de noticias sobre Derecho maritimo

Únicamente le enviaremos un email cuando se publique uno o más artículos en nuestra web

Escriba su nombre
Escriba sis apellidos
* = campo obligatorio

Participa publicando tus comentarios y noticias

Nuestra intención es hacer de este sitio del Derecho maritimo y del arbitraje en Derecho maritimo una Web 2.0 lo más interactiva posible, por lo que estaríamos encantados en poder contar con tu colaboración. Podemos asignarte un perfil de suscriptor o de autor para ello. En un futuro próximo tenemos la intención de crear una librería virtual en la que vender nuestras publicaciones y otros textos legales nacionales y extranjeros de interés para los juristas maritimistas. No dejes de mandarnos algún comentario o email contándonos algo sobre tí y tus ideas. ¡Anímate a escribir!

Noticias de Derecho maritimo

  • Methods to Improve Couple Relations
  • Ways to Meet a Latina and discover a Nice Girl to Date
  • Marriage Stereotypes in Europe — How to Overcome Marital life Stereotypes in Europe
  • How to Find Good Mail Order Star of the wedding Sites
  • Vietnamese Marriage Proposal
  • How you can Date Attractive Ukrainian Young girls
  • Keeping a Philippine Woman Cheerful
  • Romantic relationship Traditions in Asia
  • Tips on how to Meet an effective Woman
  • So what do Girls Prefer in a Marriage?

Maximiliano F. Navas Garatea

Abogado maritimista en ejercicio desde 1994 (Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla, 2012; Máster en Derecho maritimo), Árbitro de Derecho marítimo e internacional, Mediador civil y mercantil, Capitán de la Marina Mercante española y Licenciado en Náutica y Transporte Marítimo. Autor del libro "La navegabilidad del buque en el Derecho marítimo internacional". Habla portugués e inglés con fluidez, estando en posesión del Certificado de Inglés Jurídico Internacional avanzado (ILEC). [Leer más…]

Ver mis entradas del blog

Noticias por categorías

  • Abogados maritimo
  • Derecho maritimo
    • Asesoramiento marítimo integral jurídico y técnico a empresas
    • Compraventa de buques
    • Construcción y financiación de buques
    • Contaminación del medio marino
    • Contratación marítima en general
    • Contratos de fletamentos y arrendamientos de buques
    • Noticias y entradas sobre los asuntos técnicos que causan la innavegabilidad del buque
    • Registro y abanderamiento de buques
    • Remolque portuario o de maniobra y transporte
    • Responsabilidad contractual del armador o naviero
    • Seguro maritimo y averias
    • Transporte maritimo de mercancias en régimen de conocimiento de embarque
  • Derecho mercantil
    • Contratación mercantil en general
    • Contratación nacional e internacional de transportes
    • Contratos de agencia y mediación
    • Derecho mercantil nacional e internacional
    • Derecho societario
  • Gestión marítima de asuntos jurídicos
    • Análisis de la navegabilidad o innavegabilidad del buque
    • Avería gruesa y avería simple
    • Contaminación del medio marino por el buque
    • Gestión y defensa de reclamaciones de seguros de P and I Clubs
    • Informes periciales y dictámenes jurídico-marítimos
    • Investigación de siniestros marítimos
    • Preparación de las pruebas antes de las reclamaciones de daños personales y materiales
    • Prueba documental sobre siniestros de la navegación y otros accidentes marítimos
    • Seguro maritimo de mercancías
    • Siniestros y seguro marítimo de casco y máquinas
  • Litigios y Arbitrajes
    • Arbitraje de Derecho mercantil nacional
    • Arbitraje Derecho maritimo nacional e internacional
    • Contencioso civil, mercantil y marítimo
    • Embargo preventivo de buques
    • Métodos alternativos de solución de controversias: mediación y conciliación civil y mercantil
  • Mediación
  • Navegabilidad del buque
    • Asunto tenico causa de innavegabilidad del buque
    • Buscador avanzado de jurisprudencia sobre la navegabilidad del buque
    • Institución jurídica conectada con la navegabilidad del buque
    • Materia jurídica conectada con la navegabilidad del buque
    • Tipo de navegabilidad
      • Navegabilidad objetiva
      • Navegabilidad subjetiva
  • Uncategorized

Etiquetas

AEADE Comercio exterior Derecho de la navegación y de los transportes Derecho maritimo Derecho maritimo. Mediación civil y mercantil. Mediación marítima Derecho mercantil Gestión marítima | Marine Management IIDM Instituto Iberoamericano de Derecho maritimo La navegabilidad del buque en el Derecho maritimo internacional La Rábida Litigios y procedimientos de arbitraje de Derecho maritimo Puertos
  • Maritimo
  • Noticias
  • Despacho
  • Abogados
    • Abogado maritimo y Capitán | Dr Maximiliano Navas | GMM Abogados
  • Derecho
    • Derecho marítimo
      • Construcción naval | Construcción de buques
      • Registro de buques | Abanderamiento
      • Compraventa de buques
      • Arrendamiento de buque
      • Fletamento por tiempo | Time charter
      • Fletamento por viaje | Fletamento marítimo
        • Flete
      • Remolque
        • Remolque maniobra | Remolque portuario
        • Contrato remolque maritimo | Remolque transporte
      • Pasaje marítimo | Crucero marítimo
      • Transporte marítimo de mercancias | Conocimiento de embarque
        • Trafico marítimo
    • Asistencia judicial | Defensa jurídica | P and I Clubs
      • Asistencia jurídica marítima integral
      • Sanciones administrativas marítimas
      • Accidentes marítimos | Siniestros marítimos
      • Contaminación marina | SOLAS
    • Seguro marítimo | Averías
      • Navegabilidad del buque e innavegabilidad
      • Derecho objetivo y subjetivo navegabilidad
      • Jurisprudencia navegabilidad del buque
        • Institucion juridica
        • Materia juridica
        • Asunto tecnico maritimo
    • Derecho Civil y Mercantil Derecho Privado
      • Contratacion mercantil
      • Contrato agencia
      • Contratación nacional e internacional de transportes
      • INCOTERMS Contrato compraventa internacional
      • Derecho societario y concursal
    • Contencioso | Litigios y Arbitrajes
      • Embargo de buques | Embargo preventivo
      • Contencioso civil mercantil
      • Arbitraje de Derecho marítimo
      • Arbitraje internacional
      • Conciliación | Mediación | Arbitraje marítimo
    • Servicios marítimos | Seguridad marítima
      • Investigación de siniestros marítimos | Prevención y control de perdidas
      • Informes técnicos | Informes periciales | Dictámenes jurídicos
    • Mediación civil y mercantil | Conciliación Derecho marítimo
  • Contacto

Navegabilidad del buque

  • Navegabilidad del buque
    • Tipo de navegabilidad
      • Navegabilidad objetiva
      • Navegabilidad subjetiva
    • Asunto tenico causa de innavegabilidad del buque
    • Materia jurídica conectada con la navegabilidad del buque
    • Institución jurídica conectada con la navegabilidad del buque
  • Noticias y entradas sobre los asuntos técnicos que causan la innavegabilidad del buque
  • Análisis de la navegabilidad o innavegabilidad del buque

Buscador avanzado de jurisprudencia sobre la navegabilidad del buque

  • Buscador avanzado de jurisprudencia y laudos arbitrales sobre la navegabilidad del buque a nivel internacional. Más de 1.000 sentencias y laudos organizados por múltiples criterios de selección (entre 1804 y 2012)

"La navegabilidad del buque en el Derecho maritimo internacional"

  • PDF Introducción: "La navegabilidad del buque en el Derecho maritimo internacional"

Links de interés

  • Bájate de nuestra web el PDF de "La navegabilidad del buque en el Derecho maritimo internacional”
  • LinkedIn: Perfil público de Maximiliano Navas

Servicio de emergencias 24/7: +34 607 799 224

Para cualquier consulta o necesidad de asistencia urgente, puede también contactar con nosotros por email (emergencies@gmm-abogados.com) indicándonos el asunto y un teléfono de contacto. Le responderemos inmediatamente.

Buscar en la web

GMM Abogados Derecho Marítimo Logo

ENGLISH WEB SITE

Política de privacidad

  • Derecho marítimo
  • Asesoria juridica | Derecho marítimo
  • Despacho abogados
  • Abogados maritimo
  • Maritimo | Noticias juridicas
  • Contacto abogados

Copyright © 2023 · Education Pro on Genesis Framework · WordPress · Acceder