• Maritimo
  • Noticias
  • Despacho
  • Abogados
    • Abogado maritimo y Capitán | Dr Maximiliano Navas | GMM Abogados
  • Derecho
    • Derecho marítimo
      • Construcción naval | Construcción de buques
      • Registro de buques | Abanderamiento
      • Compraventa de buques
      • Arrendamiento de buque
      • Fletamento por tiempo | Time charter
      • Fletamento por viaje | Fletamento marítimo
        • Flete
      • Remolque
        • Remolque maniobra | Remolque portuario
        • Contrato remolque maritimo | Remolque transporte
      • Pasaje marítimo | Crucero marítimo
      • Transporte marítimo de mercancias | Conocimiento de embarque
        • Trafico marítimo
    • Asistencia judicial | Defensa jurídica | P and I Clubs
      • Asistencia jurídica marítima integral
      • Sanciones administrativas marítimas
      • Accidentes marítimos | Siniestros marítimos
      • Contaminación marina | SOLAS
    • Seguro marítimo | Averías
      • Navegabilidad del buque e innavegabilidad
      • Derecho objetivo y subjetivo navegabilidad
      • Jurisprudencia navegabilidad del buque
        • Institucion juridica
        • Materia juridica
        • Asunto tecnico maritimo
    • Derecho Civil y Mercantil Derecho Privado
      • Contratacion mercantil
      • Contrato agencia
      • Contratación nacional e internacional de transportes
      • INCOTERMS Contrato compraventa internacional
      • Derecho societario y concursal
    • Contencioso | Litigios y Arbitrajes
      • Embargo de buques | Embargo preventivo
      • Contencioso civil mercantil
      • Arbitraje de Derecho marítimo
      • Arbitraje internacional
      • Conciliación | Mediación | Arbitraje marítimo
    • Servicios marítimos | Seguridad marítima
      • Investigación de siniestros marítimos | Prevención y control de perdidas
      • Informes técnicos | Informes periciales | Dictámenes jurídicos
    • Mediación civil y mercantil | Conciliación Derecho marítimo
  • Contacto

GMM Abogados Maritimistas

Derecho maritimo | Derecho mercantil Derecho de los transportes

EN

24/7: emergencies@gmm-abogados.com | +34 607 799 224

Derecho objetivo y Derecho subjetivo navegabilidad

Derecho objetivo | Derecho subjetivo | NavegabilidadOrígenes del Derecho objetivo respecto de la obligación de navegabilidad

Al realizar un estudio histórico-evolutivo de la obligación de navegabilidad, eje central del Derecho maritimo, nos damos cuenta enseguida de que ésta cambia con la tecnología, razón por la cual no será posible ponerle vallas que la delimiten definitivamente. El hecho de tener que cumplirse con las condiciones o con la garantía de navegabilidad implica la verificación de una obligación que se fundamenta tanto en el Derecho objetivo como en el Derecho subjetivo.

Fue en Francia –país en el que el Derecho marítimo había alcanzado autonomía legislativa frente al Derecho mercantil con la Ordenanza de Colbert de 1681-, donde se consagró el principio de intervención del Estado y su facultad privativa para dictar leyes en materia de comercio marítimo suprimiendo la competencia que ejercían unilateralmente los grupos de comerciantes organizados en gremios. Entre ellas se encontraban las relativas a la navegabilidad del buque, normas en las que el régimen de responsabilidad del capitán se basó en un sistema de responsabilidad objetiva (Derecho objetivo) por los daños que se produjesen al mercader, incluso los debidos a vicios ocultos del buque imposibles de prever con una normal diligencia. En materia de navegabilidad la OFM de 1681 influyó decisivamente en nuestros dos Códigos de comercio del XIX (a través de su predecesor, el Código Napoleónico de 1807) provocando el cambio del centro de gravedad en la institución de la responsabilidad del capitán, hasta entonces basada en la culpa (Derecho subjetivo). Por su parte, el Código Napoleónico añadió a la obligación legal un sistema imperativo de reconocimientos y visitas como resultado del interés cada vez mayor del Estado en el control de las condiciones del buque, argumentando razones generales de mantenimiento del libre comercio. Con ello, se desplazó el centro de gravedad definitivamente del Derecho subjetivo al Derecho objetivo en materia de navegabilidad.

Nuestro legislador asumió éste nuevo marco legal en el Código de comercio de Sáinz de Andino de 1829, cuyos preceptos han pasado al vigente Código de comercio español de 1885 (art. 676), estableciéndose la responsabilidad del capitán –entiéndase armador o naviero– por la falta de navegabilidad objetiva del buque. La dilibecia del armador respecto de la navegabilidad (propia del Derecho subjetivo), ha de ntenderse -como no puede ser de otro modo- que cae dentro del marco del Derecho objetivo de la navegabilidad, del conjunto de obligaciones lgales de hecho que ha de cumplir un armador profesionalmente diligente.

El legislador, sabedor de que tal reconocimiento del estado de la nave no siempre se realizaba y que la justificación de que el buque quedara inservible se complicaba para el cargador -conforme a los preceptos del Código de 1829-, optó en el de 1885 por aceptar una cierta devaluación jurídica de la obligatoriedad del reconocimiento (previa a la carga o a hacerse el buque a la mar desde el puerto de salida) y por establecer de un modo más abstracto cuál era el estado en el que debía hallarse dispuesta la nave. Por ello, no sólo mantuvo la objetivación de la base del negocio endureciendo la obligación principal e inicial de navegabilidad a lo largo del articulado del Código, sino que intervino en ella dictando otras normas de Derecho objetivo -sobre las de Derecho subjetivo- en materia de seguridad marítima, todo con el fin de atender al orden público, protegiendo los intereses particulares de los cargadores y los generales del Estado en el comercio marítimo. De este modo optó por seguir con un criterio de Derecho objetivo de responsabilidad contractual ex lege (mediante la imposición de una obligación legal de indemnizar en el supuesto de falta de cumplimiento de la de navegabilidad del buque), recogiendo la obligación como norma de Derecho necesario, que ha llevado a la mejor doctrina a afirmar que nos encontrarnos ante la existencia de una verdadera “garantía de los vicios ocultos del buque”.

La práctica convencional internacional más generalizada, contrasta con el régimen que acabamos de señalar. En el Derecho de formularios, ya sea mediante la inserción de cláusulas de remisión directa a las normas especiales del transporte maritimo de mercancias, Convenio de Bruselas de 1924 (RLH o RLHV) o a la LTM de 1949 mediante las paramount clauses o a través de de las cláusulas de negligencia, la obligación de navegabilidad inicial suele verse dulcificada hasta convertirla en una obligación de medios o de ejercicio de la debida diligencia (Derecho subjetivo). Entendemos que, sin embargo, el conjunto de prestaciones que de facto han de prestarse -haz de prestaciones, si se quiere, propias del Derecho objetivo-, no deben obviarse u olvidarse de cumplimentar. Para los estudiosos del Common Law británico la obligación de navegabilidad (seaworthiness) se halla implícita en el contrato con alcance absoluto -siendo para ellos posible, en consecuencia, el pacto expreso entre las partes hasta convertirla en una obligación inicial de diligencia (Derecho subjetivo) menos exigente-, teniendo el carácter de término intermedio (intermédiate terms, situado entre las conditions y las warranties), el cual, sólo en los casos más graves da derecho al acreedor a resolver el contrato y a reclamar la indemnización por los daños y perjuicios sufridos.

Aproximación al concepto de navegabilidad: derecho objetivo v derecho subjetivo

Cuando nuestros abogados maritimos se aproximan a la noción de navegabilidad, suele partirse de la clásica distinción entre la navegabilidad relativa y la navegabilidad absoluta. En la relativa, se tienen en cuenta toda una serie de aspectos particulares, necesarios para que el buque pueda ser considerado apto, una vez han sido puestos en relación con el viaje, el transporte o la actividad que específicamente éste debe realizar. En la absoluta, se contempla ampliamente la idoneidad de todos los aspectos concernientes al buque -de Derecho objetivo y de Derecho subjetivo- y no única y aisladamente los relativos a la navegación en abstracto. Los aspectos más generales sobre el acondicionamiento y la capacidad del buque para navegar son concretamente puestos en relación con los particulares relativos a cualesquiera circunstancias especiales o situaciones particulares que se hayan dado o puedan plantearse (v. gr., la carga, el estado de la mar y el tiempo atmosférico, etc.). En definitiva, hablaremos de obligaciones legales indemnizatorias de resultado respecto del flete maritimo, con contenido de Derecho objetivo, enfrentadas a otras obligaciones fundamentadas en el Derecho subjetivo basadas en la culpa.

La jurisprudencia británica, norteamericana y la de nuestros tribunales, va perfilando los supuestos concretos en los que se exige la obligación de navegabilidad y las consecuencias jurídicas ante su incumplimiento o falta de cumplimiento. Por un lado, establecen qué aspectos de Derecho objetivo de la obligación caen dentro de la esfera de cobertura de responsabilidad de la garantía absoluta de navegabilidad y, por otro, hacen lo propio con los aspectos de Derecho subjetivo de la obligación de diligencia debida del armador, cuyo comportamiento presuntamente incumplidor se ha de conectar causalmente con los daños producidos.

Si desea leer más sobre la navegabilidad del buque e innavegabilidad en el Derecho maritimo, visite el enlace adjunto o acuda al sitio de GMM Abogados sobre navegabilidad del buque e innavegabilidad, en los que encontrará cumplida información acerca de los servicios de asesoria juridica en Derecho marítimo, así como una base de datos sobre la jurisprudencia de la navegabilidad del buque ordenada por criterios tales como la institucion juridica, la materia juridica tratada o el asunto tecnico maritimo estudiado.

Servicio de gestión marítima integral

Somos un grupo reducido pero efectivo de profesionales -abogados, mediadores, árbitros de Derecho marítimo y consultores- centrados en la prestación de servicios jurídico-técnicos de calidad. Nuestra amplia perspectiva del sector -con la visión del abogado maritimo conocedor de la jurisdicción, del arbitraje de Derecho maritimo y de la mediación civil y mercantil, por un lado, y con la del marino o la del ingeniero naval, por otro- nos permite resolver cualquier disputa o asunto y acometer todo tipo de estudios jurídicos y técnicos relacionados con la industria marítima. ¡Llámenos ya!

Redes sociales

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

Buscar

Participa publicando tus comentarios y noticias

Nuestra intención es hacer de este sitio del Derecho maritimo y del arbitraje en Derecho maritimo una Web 2.0 lo más interactiva posible, por lo que estaríamos encantados en poder contar con tu colaboración. Podemos asignarte un perfil de suscriptor o de autor para ello. En un futuro próximo tenemos la intención de crear una librería virtual en la que vender nuestras publicaciones y otros textos legales nacionales y extranjeros de interés para los juristas maritimistas. No dejes de mandarnos algún comentario o email contándonos algo sobre tí y tus ideas. ¡Anímate a escribir!

Noticias de Derecho maritimo

  • Servicios integrales de Derecho maritimo | Gabinete Marítimo Mercantil
  • Mediación Derecho marítimo | Mediación civil y mercantil
  • Derecho marítimo: «La navegabilidad del buque en el Derecho marítimo internacional»
  • El Derecho maritimo tras la Conferencia del CMI de Pekín 2012
  • Derecho maritimo de actualidad
  • Arbitraje Derecho maritimo y Arbitraje comercial en AEADE
  • Abogado maritimo: nueva Ley de Navegación Marítima
  • Maximiliano Navas y GMM Abogados en Google+
  • Abogado maritimo del IIDM ponentes de armadores
  • XVII Congreso y XXV Aniversario del IIDM

Maximiliano F. Navas Garatea

Abogado maritimista en ejercicio desde 1994 (Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla, 2012; Máster en Derecho maritimo), Árbitro de Derecho marítimo e internacional, Mediador civil y mercantil, Capitán de la Marina Mercante española y Licenciado en Náutica y Transporte Marítimo. Autor del libro "La navegabilidad del buque en el Derecho marítimo internacional". Habla portugués e inglés con fluidez, estando en posesión del Certificado de Inglés Jurídico Internacional avanzado (ILEC). [Leer más…]

Ver mis entradas del blog

Noticias por categorías

  • Abogados maritimo
  • Derecho maritimo
    • Asesoramiento marítimo integral jurídico y técnico a empresas
    • Compraventa de buques
    • Construcción y financiación de buques
    • Contaminación del medio marino
    • Contratación marítima en general
    • Contratos de fletamentos y arrendamientos de buques
    • Noticias y entradas sobre los asuntos técnicos que causan la innavegabilidad del buque
    • Registro y abanderamiento de buques
    • Remolque portuario o de maniobra y transporte
    • Responsabilidad contractual del armador o naviero
    • Seguro maritimo y averias
    • Transporte maritimo de mercancias en régimen de conocimiento de embarque
  • Derecho mercantil
    • Contratación mercantil en general
    • Contratación nacional e internacional de transportes
    • Contratos de agencia y mediación
    • Derecho mercantil nacional e internacional
    • Derecho societario
  • Gestión marítima de asuntos jurídicos
    • Análisis de la navegabilidad o innavegabilidad del buque
    • Avería gruesa y avería simple
    • Contaminación del medio marino por el buque
    • Gestión y defensa de reclamaciones de seguros de P and I Clubs
    • Informes periciales y dictámenes jurídico-marítimos
    • Investigación de siniestros marítimos
    • Preparación de las pruebas antes de las reclamaciones de daños personales y materiales
    • Prueba documental sobre siniestros de la navegación y otros accidentes marítimos
    • Seguro maritimo de mercancías
    • Siniestros y seguro marítimo de casco y máquinas
  • Litigios y Arbitrajes
    • Arbitraje de Derecho mercantil nacional
    • Arbitraje Derecho maritimo nacional e internacional
    • Contencioso civil, mercantil y marítimo
    • Embargo preventivo de buques
    • Métodos alternativos de solución de controversias: mediación y conciliación civil y mercantil
  • Mediación
  • Navegabilidad del buque
    • Asunto tenico causa de innavegabilidad del buque
    • Buscador avanzado de jurisprudencia sobre la navegabilidad del buque
    • Institución jurídica conectada con la navegabilidad del buque
    • Materia jurídica conectada con la navegabilidad del buque
    • Tipo de navegabilidad
      • Navegabilidad objetiva
      • Navegabilidad subjetiva
  • Uncategorized

Etiquetas

AEADE Comercio exterior Derecho de la navegación y de los transportes Derecho maritimo Derecho maritimo. Mediación civil y mercantil. Mediación marítima Derecho mercantil Gestión marítima | Marine Management IIDM Instituto Iberoamericano de Derecho maritimo La navegabilidad del buque en el Derecho maritimo internacional La Rábida Litigios y procedimientos de arbitraje de Derecho maritimo Puertos
  • Maritimo
  • Noticias
  • Despacho
  • Abogados
    • Abogado maritimo y Capitán | Dr Maximiliano Navas | GMM Abogados
  • Derecho
    • Derecho marítimo
      • Construcción naval | Construcción de buques
      • Registro de buques | Abanderamiento
      • Compraventa de buques
      • Arrendamiento de buque
      • Fletamento por tiempo | Time charter
      • Fletamento por viaje | Fletamento marítimo
        • Flete
      • Remolque
        • Remolque maniobra | Remolque portuario
        • Contrato remolque maritimo | Remolque transporte
      • Pasaje marítimo | Crucero marítimo
      • Transporte marítimo de mercancias | Conocimiento de embarque
        • Trafico marítimo
    • Asistencia judicial | Defensa jurídica | P and I Clubs
      • Asistencia jurídica marítima integral
      • Sanciones administrativas marítimas
      • Accidentes marítimos | Siniestros marítimos
      • Contaminación marina | SOLAS
    • Seguro marítimo | Averías
      • Navegabilidad del buque e innavegabilidad
      • Derecho objetivo y subjetivo navegabilidad
      • Jurisprudencia navegabilidad del buque
        • Institucion juridica
        • Materia juridica
        • Asunto tecnico maritimo
    • Derecho Civil y Mercantil Derecho Privado
      • Contratacion mercantil
      • Contrato agencia
      • Contratación nacional e internacional de transportes
      • INCOTERMS Contrato compraventa internacional
      • Derecho societario y concursal
    • Contencioso | Litigios y Arbitrajes
      • Embargo de buques | Embargo preventivo
      • Contencioso civil mercantil
      • Arbitraje de Derecho marítimo
      • Arbitraje internacional
      • Conciliación | Mediación | Arbitraje marítimo
    • Servicios marítimos | Seguridad marítima
      • Investigación de siniestros marítimos | Prevención y control de perdidas
      • Informes técnicos | Informes periciales | Dictámenes jurídicos
    • Mediación civil y mercantil | Conciliación Derecho marítimo
  • Contacto

Navegabilidad del buque

  • Navegabilidad del buque
    • Tipo de navegabilidad
      • Navegabilidad objetiva
      • Navegabilidad subjetiva
    • Asunto tenico causa de innavegabilidad del buque
    • Materia jurídica conectada con la navegabilidad del buque
    • Institución jurídica conectada con la navegabilidad del buque
  • Noticias y entradas sobre los asuntos técnicos que causan la innavegabilidad del buque
  • Análisis de la navegabilidad o innavegabilidad del buque

Buscador avanzado de jurisprudencia sobre la navegabilidad del buque

  • Buscador avanzado de jurisprudencia y laudos arbitrales sobre la navegabilidad del buque a nivel internacional. Más de 1.000 sentencias y laudos organizados por múltiples criterios de selección (entre 1804 y 2012)

"La navegabilidad del buque en el Derecho maritimo internacional"

  • PDF Introducción: "La navegabilidad del buque en el Derecho maritimo internacional"

Links de interés

  • Bájate de nuestra web el PDF de "La navegabilidad del buque en el Derecho maritimo internacional”
  • LinkedIn: Perfil público de Maximiliano Navas

Servicio de emergencias 24/7: +34 607 799 224

Para cualquier consulta o necesidad de asistencia urgente, puede también contactar con nosotros por email (emergencies@gmm-abogados.com) indicándonos el asunto y un teléfono de contacto. Le responderemos inmediatamente.

Buscar en la web

GMM Abogados Derecho Marítimo Logo

ENGLISH WEB SITE

Política de privacidad

  • Derecho marítimo
  • Asesoria juridica | Derecho marítimo
  • Despacho abogados
  • Abogados maritimo
  • Maritimo | Noticias juridicas
  • Contacto abogados

Copyright © 2025 · Education Pro on Genesis Framework · WordPress · Acceder